ÚLTIMAS NOVEDADES
-
VELA: LOLA MOREIRA CAMBIARÁ DE CATEG...
La tres veces olímpica emprenderá sus nuevos desafíos en la clase IQFoil (tabla de windsurf “voladora”)
24 de Abril de 2025
-
SURF: SCHWEIZER FUE BRONCE EN LA ÚLT...
“El foco ahora está puesto 100% en el Mundial de la ISA en El Salvador. Vamos a dejar todo ahí”, dijo el uruguayo
24 de Abril de 2025
-
CICLISMO: URUGUAY A DOS SEGUNDOS DEL ...
Thomas Silva fue cuarto y Eric Fagúndez quinto en la prueba contrarreloj elite masculina.
24 de Abril de 2025
01 de Enero de 2024
VALENTÍN SOCA: “LO QUE MÁS DISFRUTO ES MEJORAR”
Valentín Soca ganó nuevamente la Corrida San Fernando, el pasado 4 de enero, repitiendo lo hecho en 2024 cuando también fue el ganador. Ya se prepara en la altura de Colombia para el próximo desafío que se propone: defender el título de campeón sudamericano de 5000 metros.
Por Facundo Castro

FOTO: Intendencia de Maldonado
En su primera carrera del año, realizada en Punta del Este, alcanzó su mejor marca personal en los 10K de calle: 29 minutos, 09 segundos y 96 centésimas. Su actuación lo dejó “contentazo”, según dijo. Esa marca supuso mejorar en 50 segundos su anterior mejor registro, hecho en Santiago del Estero en julio de 2022, cuando corrió en 29:59.
Para quedarse con la victoria, debió superar al vigente campeón sudamericano de 10000 metros en pista, el chileno Carlos Díaz del Río, que finalizó con un tiempo de 29:18:01.
Viene de un año muy satisfactorio. “En 2024 tuve mi primera experiencia con algunas carreras en Europa y me gustó mucho. Terminé el año en el que cerré la categoría sub 23 siendo el dueño de los tres récords sudamericanos. Eso es algo que me motiva mucho”, reconoció, al verse favorecido en la comparación con otros atletas de Sudamérica.
“Rompí récords de tres décadas y nunca se dio en la historia que alguien fuera dueño de todos los récords de fondo. Estoy entusiasmado con esa proyección que puedo llegar a tener”.
De calle solo corre la San Fernando, porque no tiene tiempo para más. “Es la carrera más mítica de Uruguay”, dijo, “me gusta mucho”.
“Estuve tres semanas en La Seca, Colombia. Me perdí fin de año y navidad con mi familia, pero valió la pena”, decía sobre su reciente preparación al ser entrevistado cuando finalizó la carrera.
Cerró en 2024 un espectacular paso por la categoría sub 23, siendo dueño de los récords sudamericanos en las pruebas de fondo de 3.000, 5.000 y 10.000 metros. Además, con la misma marca logró el récord nacional absoluto en los 10.000 metros.
Agradece a la Fundación Deporte Uruguay "por el apoyo que ha brindado hasta el mes de diciembre", con el que financió gran parte de la gira a Europa, "en la que hice récord sudamericano de 3.000 sub 23".
Récords sudamericanos sub 23 de Valentín Soca
3.000 metros | 7:43.48 | 17 de agosto 2024, Oulu, Finlandia |
5.000 metros | 13:30.68 | 14 de abril 2023, Azusa CA, EEUU |
10.000 metros | 28:14.96* | 29 de marzo 2024. Palo Alto CA, EEUU |
LO QUE SIGUE
Y así como vino, se fue. De inmediato Soca emprendió viaje de retorno a La Seca, Antioquia, donde encaró una semana más de acondicionamiento físico a 2200 metros de altitud, antes de volver a los Estados Unidos para comenzar el año lectivo.
Ya perdió la cuenta de las preparaciones en altitud, pero las fija en más de 10, seguro. “Hago preparación en altura siempre que tengo la oportunidad. Como estoy estudiando, en 2024 hice dos nomás”, explicó.
Su carrera deportiva y académica sufrió una gran transformación, un par de años atrás, cuando lo contactaron por Instagram. “Me preguntaron si estaba interesado en ir porque podían apuntar a mi proyección”, recordó de aquel intercambio con una universidad de EEUU que le ofreció una beca deportiva. “Y les dije que sí”, por lo que desde 2023 la California Baptist University es su casa, su lugar de estudios y su centro de entrenamientos. Estudia negocios, y la beca deportiva fue fundamental para abrirle esas puertas, “si no, no tendría como pagar eso”.
El compromiso implica que a veces no pueda estar para representar a Uruguay. “A los Juegos Panamericanos de Santiago no pude ir, porque justo eran los regionales de cross country, y me perdí la posibilidad de ser medallista. Altobeli da Silva (Brasil) al que yo le gané en el Campeonato Sudamericano, fue medallista en 5000. Yo hubiese estado ahí, pero es el precio que hay que pagar. Son ellos (la universidad) que me dan la posibilidad de estar entrenando y compitiendo”, dice con agradecimiento.
“Ellos en realidad me salvaron, porque si seguía en Uruguay no iba a correr más. Me becaron, me dieron la oportunidad de ir a entrenar allá y me fui. A nivel universitario, el empeño que le ponen para que uno pueda tener un buen rendimiento, me sorprendió mucho. Y el nivel que hay, porque aunque sea universitario hay mucho nivel y eso te hace mejorar. Me sorprendió mucho”, valoró.
Entiende que si estuviese solamente dedicado a correr “estaría jugando en otras ligas ya”, pero sabe que “no sería redituable ni conveniente para mí” abandonar los estudios. Por eso, a mitad de su carrera, se empeña por completar el camino académico. “Allá tengo la beca para estudiar, alojamiento, comida. Estoy salvado”, considera.
Ya se imagina los años cuando termine la universidad, y espera contar con apoyo y financiación para poder seguir mejorando: “voy a seguir trabajando con Pablo Gardiol (su entrenador), y me gustaría estar concentrado en campamentos de altitud y rozándome al más alto nivel internacional”.
CAMPEONATO SUDAMERICANO
En este 2025, buscará defender su título de campeón sudamericano absoluto en la prueba de 5000 metros, a fines de abril en Mar del Plata. La competencia fue fijada en las fechas de los exámenes finales, para lo que Soca confía en contar con el visto bueno de la California Baptist University y poder estar disponible.
“Es algo que estoy viendo. Me gustaría ir. Quiero defender mi título de campeón sudamericano. Pero como lo pusieron a finales de abril me complicaron un poquito porque ahí tengo los exámenes finales”. Por eso es que ya negocia para poder hacer los exámenes antes y viajar a representar a Uruguay. Además ya negoció esta temporada no correr en pista en la NCAA. “Tenía tres temporadas para hacer (en cuatro años), y dije que la última me la guardo para 2026, este año me voy a quedar libre antes” y poder estar presente en el Sudamericano.
“Todo lo que he hecho, tratando de representar a Uruguay de la mejor manera, y hacer los récords, ha sido en épocas de vacaciones. Yo sacrifico el tiempo de mi familia para poder seguir mejorando y entrenando”, asegura Soca.
LOS JUEGOS OLÍMPICOS
“Soy el primer interesado en intentar clasificar a Los Ángeles. Me gustaría intentarlo en maratón. Hay tiempo de intentar mejorar todas mis marcas en pista y después apuntar al maratón y clasificar a Los Ángeles”. Se imagina buscando la clasificación en maratón para Los Ángeles 2028, ya que las pruebas de pista tienen una clasificación más complicada actualmente. “Las marcas en pista son muy exigentes, pero si sigo en esta proyección que vengo, en una de esas me acerco”, plantea. “En maratón es una marca dura pero creo que se puede hacer”.
MENTALIDAD E HISTORIA
“Lo que más disfruto es mejorar. Es lo que me llena”, asegura el atleta de 22 años. “Me encanta mejorar y superarme, entreno todos los días por eso, para superarme e ir mejorando mis marcas. Gracias a dios, siempre que hice un esfuerzo o sacrificio valió la pena”.
También disfruta mucho del mero acto de correr. “Lo hablo con mi psicólogo que a veces parece que estoy obsesionado con mejorar y mejorar, y también me pregunta ¿por qué corrés? Y ahí retrocedo a mi infancia”, explica.
Recuerda aquellos años de infancia en la escuela en La Paloma, Durazno, donde vivió hasta los 12 años. “Siempre me gustó correr. Cuando iba a la escuela, hacíamos carreras. Me llevaba unas alpargatas en la mochila y cuando era la hora de correr, me ponía las alpargatas y corría; les ganaba a todos. Mis compañeros me decían que era por las alpargatas”, recuerda. Asegura que sentía aquellas alpargatas como un calzado liviano y por eso las guardaba en la mochila, para poder triunfar carrera tras carrera. También usaba sus pies cuando le pedían que hiciera los mandados “lo hacía todo corriendo, andaba corriendo por todos lados”, dice.
Increíblemente, en un momento dejó de hacerlo, paró de correr. “En el pueblo la gente se reía de mí porque siempre fui muy flaquito, se reían cuando yo salía a correr y no quería correr más”, rememora.
La tristeza fue corta, porque a los 13 años se mudó a Vichadero y cambió su vida nuevamente. “Un profe me vio correr en el gimnasio, y ahí me invitó a ir a los Juegos Deportivos Nacionales”, cuenta. Cuando fue a la pista de atletismo de Parque Batlle, Valentín Soca conoció por primera vez una pista sintética, de medidas oficiales. Antes “corría en la calle y en el campo”. Sobre aquella participación en los Juegos Deportivos Nacionales, las memorias están bien frescas: “no tenía ni championes buenos, había entrenado poco y quedé tercero a nivel nacional. Ahí me entusiasmé”.
Aquel amor renovado por correr, se encontró desde entonces con los desafíos competitivos, que lo ayudaron a mejorar, como tanto le gusta. En el camino, también reconoce y agradece el trabajo de quienes lo ayudaron a crecer. “Siempre tuve la dicha de que me tocaron entrenadores que respetaron los procesos. Desde el primero al último: Jorge Rodríguez, Wilson Guillenea, Alexander De los Santos, Pablo Gardiol. Todos han respetado el proceso y estoy contento por eso”.
Valentín Soca, campeón sudamericano absoluto de 5000 metros, dueño de tres récords sudamericanos sub 23 y de un récord nacional absoluto, ya comenzó su 2025 mejorando su registro en los 10K. Entre preparaciones en altitud, sus estudios en Estados Unidos y el sueño de revalidar su título continental, los próximos meses seguirán cargados de desafíos para este joven atleta.