ÚLTIMAS NOVEDADES

20 de Marzo de 2025
MARCELA MACHADO ES LA NUEVA CAMPEONA URUGUAYA DE SURF

Por Tomás Machado

 

La surfista de Maldonado se consagró campeona uruguaya en la principal categoría femenina luego de lograr ubicarse segunda en la última fecha del circuito de Primera División y Open Damas, disputada el pasado lunes 17 de marzo en la playa La Plage, Parada 12 de la Playa Brava de Punta del Este.

Si bien el último evento de ambas categorías tuvo como ganadores a Martín Ottado y Delfina Morosini, el ranking general acumulado de este año se cerró con Sebastían Olarte y Marcela Machado como campeones uruguayos de surf. Olarte ya había asegurado el título en Primera División en la penúltima fecha, mientras que Machado selló su consagración al mantener el liderazgo en la tabla de Open Damas luego de quedar como subcampeona en esta última etapa.

La principal categoría femenina contó con un circuito de cinco fechas, en las cuales Marcela ganó una y quedó segunda en otras cuatro. Cabe destacar que el sistema de acumulación de puntajes de la Unión de Surf del Uruguay, permite a las surfistas descartar descartar en este caso dos de las cinco etapas realizadas durante el año. Cada competidora pudo omitir sus dos peores resultados, sumando al ranking solo sus tres mejores actuaciones.

Durante el transcurso de este circuito nacional, Marcela Machado obtuvo 1000 puntos en la primera etapa, 860 en la segunda, 860 en la tercera, 860 en la cuarta y 860 en la quinta. Para la sumatoria final, se descartaron dos fechas de 860 puntos correspondientes a segundas ubicaciones en diferentes competencias, lo que la dejó como líder del ranking con 3580 puntos y así se consagró, por primera vez en su carrera, como Campeona Uruguaya de Surf.

 

"Es un sueño hecho realidad”, afirmó Marcela días después de asimilar su nuevo logro.

- ¿Cuáles fueron las primeras emociones al salir del agua como nueva campeona uruguaya?
"Sentí felicidad. Encontrarme con mi familia y amigos en la playa recibiéndome en la arena fue lo más lindo. Todo el trabajo de estos últimos meses, sumado a alguna lesión con la que tuve que competir en dos eventos, tuvo su recompensa."

- ¿Era un objetivo que venías persiguiendo hace tiempo?
"Totalmente. Siempre seguí los nacionales desde la distancia y pensaba en dedicarle una temporada para buscar este título. Por suerte, este año pude pasar varios meses en Uruguay y competir en todas las fechas."

- ¿Cuál creés que fue la clave para ganar este campeonato?
"Creo que la clave fue competir en todas las fechas, contar con el apoyo de mi entrenador, Francisco Pérez del Castillo, y tener las mejores tablas para las diferentes condiciones del mar."

- ¿Qué estrategias usaste dentro y fuera del agua para alcanzar el título?
"Pasar muchas horas en el agua en Uruguay, acompañadas de algunos viajes el año pasado que me ayudaron a entrenar en diferentes tipos de olas y a adaptarme mejor a las condiciones locales."

- Sabemos que viviste muchos años en Islas Canarias. Contanos sobre tu ida para allá.
"Nos fuimos con mi madre a Canarias cuando tenía 6 años. A los 14 empecé a surfear y competir allá. Más tarde, en un evento internacional en Perú, decidí anotarme con la bandera uruguaya, y fue ahí cuando la Unión de Surf de Uruguay (USU) se puso en contacto conmigo."

- ¿Cuáles fueron tus mejores experiencias en competencias internacionales?
"Mi mejor evento en los últimos años fue ganar un ALAS en Chile y meterme en varias finales en el tour, quedando subcampeona latinoamericana. Además, representar a la selección uruguaya y viajar con el equipo es de lo más lindo del surfing competitivo. Un 4° puesto en el Sudamericano 2023, un 5° en el Panamericano de 2024 y avanzar varias rondas en los Mundiales ISA han sido experiencias inolvidables."

- Hemos visto que últimamente comenzaste también a competir en longboard (tablas largas de más de nueve pies). ¿Cómo ha sido esa transición?
"Sí, empecé el año pasado por diversión cuando el mar estaba chico. Me animé a competir en algunos campeonatos y, viendo que lograba buenos resultados, me motivé a seguir aprendiendo. Aun así, me encanta surfear en tabla corta y sigue siendo mi modalidad favorita."

- ¿Cuáles son tus planes y objetivos para lo que queda del año?
"Este año tenemos Panamericanos y Mundiales de Surf, que son parte del camino hacia los oficiales de 2027. Quiero entrenar en diferentes tipos de olas y prepararme de la mejor manera para esos eventos. También quiero competir en algunas fechas del tour ALAS para mantenerme en ritmo."

- ¿Vas por más títulos a nivel nacional e internacional?
"¡Ojalá que sí! Siempre busco más. Me encantaría conseguir más títulos, tanto nacionales como internacionales, e incluso clasificar a los Panamericanos y, por qué no, a los Juegos Olímpicos."

- ¿Te gustaría volver a vivir en Uruguay? ¿Has pensado en mudarte para acá de nuevo?
"Sí, cada vez que vengo me cuesta más irme. Toda mi familia está acá, y aunque me escape un poco del invierno para entrenar en otros países, me encanta volver y pasar la temporada de verano entrenando con el equipo y mis amigos."

- Para cerrar, ¿a quién te gustaría dedicarle este primer título uruguayo?
"Primero que nada, a mi madre, porque nada de esto sería posible sin su apoyo incondicional. También al resto de mi familia y amigos que siempre me motivaron. A mi entrenador y a todos los sponsors que día a día me ayudan a crecer y a contar con el mejor equipamiento que preciso para continuar evolucionando”.

Material fotográfico: Unión de Surf del Uruguay y archivo personal de la surfista.